lunes, 29 de julio de 2013

Comunicación interpersonal



COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
                                                   
Según Chiavenato (2006) comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social"

La comunicación podría definirse como la transferencia de información de un emisor a un receptor asegurándose de que este último la comprenda. De ahí que la comunicación se considera como el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Zayas (2010) establece que la comunicación interpersonal es el nivel donde se produce la relación humana directa con mayor intensidad y es el más efectivo en la comunicación humana. La comunicación interpersonal es un indicador del funcionamiento de la relaciones interpersonales, expone a las personas a contactos directos entre los ejecutantes (ejecutores) que se interrelacionan, enriquecen y crean nuevas relaciones y vínculos a través de su propia personalidad.

En el proceso de la comunicación interpersonal, las personas operan de un modo activo, cada cual reflexiona, valora, expresa, tanto verbal como extra verbalmente sus pensamientos, ideas, estados emocionales, experiencias y vivencias personales. La comunicación interpersonal utiliza tres canales o vías: verbal, vocal y visual.

La comunicación interpersonal en el nivel de las relaciones se logra con los cincos sentidos: oído, vista, tacto, olfato y gusto; siendo los puntos de contacto con el mundo exterior. La comunicación interpersonal se logra sin medios técnicos o con muy poca tecnología (Zayas, 2010).

De acuerdo con Zayas (2010), la comunicación interpersonal se conoce como conversación cara a cara y algunos autores definen  la comunicación interpersonal como: “Una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara”.

En esta definición, se determinan  las siguientes características: interrelación entre fuente y receptor, las personas que intervienen son participantes activos, es un intercambio directo, cara a cara, existe un intercambio verbal y no verbal, diálogo entre dos o más sujetos, secuencia de acción y reacción.

Retroalimentación, representan un rol socialmente reconocido, expresándose como personas, es un espacio para contenidos subjetivos: opiniones, sentimientos, motivaciones deseos y objetivos (conocimientos, datos), poco grado de reglamentación en las frecuencias, formas y contenidos de los mensajes y, escasa mediación tecnológica o no tiene en cuenta medios técnicos (Zayas, 2010).

De acuerdo con expuesto en párrafos anteriores, la comunicación interpersonal es una interacción social entre personas en la cual se forman, construyen, desarrollan y realizan las relaciones interpersonales.

En las relaciones interpersonales que se dan en las organizaciones, la comunicación cumple con dos propósitos principales: proporcionar información para que las personas puedan desempeñar sus tareas correctamente y proporcionar las actitudes necesarias para promover la motivación, la cooperación y la satisfacción en los cargos. Estos propósitos en conjunto, promueven un ambiente que conduce a formar espíritu de equipo y lograr un mejor desempeño en las tareas.

Es por esta razón, que la comunicación constituye un elemento fundamental al interno de las organizaciones, ya que propicia la coordinación de actividades entre los individuos que participan en las mismas, y posibilita el alcance de metas fijadas.
Según Bonilla (2008), la comunicación da vida al sistema organizacional, pues constituye el medio para obtener la acción de todos sus integrantes. El desarrollo de la mayor parte de las actividades organizacionales incluye procesos de comunicación. Por lo tanto, la organización constituye un sistema de proceso de mensajes.

De lo antes expuesto, se precisa que la comunicación en las organizaciones juega un papel muy importante, es  un proceso que no puede fallar, por lo tanto, esta tiene que ser efectiva, de ahí que se debe contar con métodos eficientes  de comunicación, ya que se podría llegar a puntos negativos como: malos entendidos, notificación inadecuada de las prioridades, órdenes confusas o aplicación de criterios personales mal interpretados, lo que podría afectar las relaciones interpersonales  y por tanto el clima organizacional de la de la empresa o entidad, lo que podría impactar la productividad.

Para que la comunicación sea efectiva, el transmisor y el receptor deben codificar de manera exitosa el mensaje que se intercambia. O sea que ambos deben entender el mensaje transmitido, es por esta razón que en los procesos de comunicación efectiva  los distintos elementos de la comunicación deben tener en cuenta las siguientes características:

1. El transmisor debe establecer credibilidad, debe conocer el tema, conocer a quien y cómo se debe emitir el mensaje para evitar malos entendidos.

 2. El mensaje debe mostrar componentes intelectuales (lenguaje que nos ayude entender y razonar) y componentes emocionales (las emociones y sentimientos explican nuestro sentir sobre el mensaje).

3. El receptor debe escuchar y entender el mensaje para responder efectivamente a la situación (Sujey, 2006).

Asimismo, es importante tener claro que la comunicación no es sólo  interpersonal, de persona a persona, sino que también nos enfrentamos a la comunicación intergrupal, organizacional y externa, razón por la que todos los miembros de la organización deben contar con buena habilidades de comunicación, de forma tal que puedan hacer frente de forma eficiente  a las distintas situaciones que se les presenten, con motivo del trabajo en la organización.



BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, C. (2005). Comunicación en las Organizaciones. Fragmento del Libro La comunicación, Función Básica de las Relaciones Públicas. Consultado de http://yes.espacioblog.com  /post/2005/11/11/comunicacion-las-organizaciones-fragmento-del-libro-la. 1 de junio 2013.
Chiavenato, I. 2006. «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2006. Colombia.
Zayas; P (2010). La Comunicación Interpersonal. Edición electrónica gratuita. Consultado de www.eumed.net/libros/2010f/879/ el 2 de junio de 2013.

1 comentario: