lunes, 29 de julio de 2013

Entender las diferencias individuales



ENTENDER LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El tema de las diferencias individuales es de gran importancia, en virtud que pretende dar respuesta a la interrogante: ¿qué nos hace a todos tan diferentes?

Según Busennios (2008),  “La primera variable que explica las diferencias individuales es la influencia del factor genético. No hay dos personas que tengan la misma dotación genética, salvo los gemelos univitelinos, lo que explica desde ya la forma diferente de ser y reaccionar. Ahora bien en el caso de los gemelos, aunque tienen los mismos genes, empiezan desde muy pequeños a recibir la influencia del medio ambiente, y esto ya va creando diferencias.”

De acuerdo con este autor, se dan otros factores que explican las diferencias entre las personas, como son la inteligencia, los conocimientos y las experiencias adquiridas, el manejo y la intensidad de las emociones y sentimientos, su escala de valores, su propia personalidad y el grupo de pertenencia, entre otros. Estos factores influyen en los estímulos que perciben las personas, la forma de procesarlos y la respuesta que emite.

I-PERSONALIDAD

Autores como: Kotler, Allport, Freud y Eysenk, han definido la personalidad como un: “(…) conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo.” Consideran que la personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier otro, haciéndolo diferente a los demás (Psicologos en línea).

De ahí que la personalidad es un aspecto primordial en el desarrollo de las habilidades personales del individuo y por tanto, las diferencias individuales inciden en las relaciones interpersonales.

2-EL MODELO DE LOS SIETE GRANDES 
Basados en el modelo de los Cinco Factores, Tellegen y Waller en (1987), Citados por Hernangómez L y Fernández C. (2012),  construyeron un nuevo modelo que contempla siete factores de la personalidad.
Para tal fin, tomaron los cinco factores también conocidos como los cinco grandes y le agregaron dos factores nuevos: la Autovaloración o Valencia positiva y la Autovaloración o Valencia negativa.
La autovaloración positiva se relaciona con que alguien se sienta excelente, especial, impresionante, habilidoso, sin igual, incomparable.
La autovaloración negativa tiene que ver con sentirse malo, digno de ser odiado o inmoral.
En este apartado es importante señalar, que  el  modelo de los Cinco Factores propone una estructura estable de personalidad y  común a todos los hombres, además, considera que la personalidad se compone por cinco factores: extraversión, neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia, los que a su vez descomponen en varias facetas o subfactores, aspectos que no se valoraran en este documento.

3-TIPOS PSICOLÓGICOS Y ESTILOS COGNITIVOS

3.1 Tipos psicológicos

Los estudios sobre como funciona la psique, contribuyen al conocimiento de la personalidad y su desarrollo, permiten adaptarse y orientarse en los mundos externo y externo, lo que posibilita tener mejores relaciones interpersonales.
En el abordaje de la estructura y funcionamiento de la psique (Jung C. 1994, 1937, citado por Acuña 2005), desarrolló una teoría alrededor de los tipos psicológicos, que permite explicar la forma como se dan los procesos de adaptación y orientación a partir de las preferencias individuales entre pares de opuestos, entendiendo por Tipo Psicológico: un modelo característico de una disposición habitual que se observa en numerosas formas individuales”. También enfatizó, que resultaba estéril etiquetar a las personas al categorizarlas de acuerdo a la personalidad, ya que ésta se desarrolla y rige por la compleja dinámica de la psique. Sin embargo, consideró importante para la práctica psicológica, poseer criterios objetivos, como lo son, lo de tipo psicológico, que permitan dar explicación a psiquismos turbados o confusos, así como poder explicarle a una persona cómo es otra, y, o cómo es sí misma.

3.2 Estilos cognitivos

Sánchez (2011), indica que cuando nos referimos a estilos cognitivos, nos estamos remitiendo a ciertas formas de caracterizar, percibir, recordar y pensar, o a formas distintas de descubrir, almacenar, transformar y utilizar la información; en realidad reflejan regularidades en el procesamiento de la información y se desarrollan de acuerdo a las tendencias significativas de la personalidad, ya que se derivan a partir de las diferencias individuales, de la forma como organiza y procesa los datos informativos y su propia experiencia.



Con el transcurso del tiempo, distintos autores han dado diferentes definiciones al concepto de estilo cognitivo, Saturnino, (1991, p. 43), citado por Esturgó (1997, p. 89) lo define como: “ una estrategia de funcionamiento mental que permite diferenciar a los sujetos por el modo prevalente de percibir el medio, procesar la información , pensar o resolver problemas, aprender y actuar.”



De ahí que los estilos cognitivos deben ser entendidos como las variaciones individuales, respecto a cómo se procesa la información y cómo se solucionan los problemas.


Jung (1971) citado por Hervás (1995 p. 7) define cuatro funciones relacionadas con la manera de percibir y pensar: “sensación, intuición, pensamiento y sentimiento, considera que éstas se manifiestan de manera diferente en las personas introvertidas y extrovertidas. 
 “

Jung insiste en que las cuatro funciones humanas básicas son importantes, debido a que las percepciones precisas, claras e importantes pueden obtenerse mediante la sensación y la intuición. Las decisiones acertadas, eficaces y honestas pueden hacerse mediante el pensamiento lógico y sentimientos perceptivos. Indica además, que necesitamos usar ambos tipos de percepción y ambos tipos de juicio, cada uno para su propósito correcto (Hervás, 1995 p.7).


4. CAPACIDAD MENTAL

De acuerdo con Erazo (2011, p. 52) la capacidad mental se entiende como un constructo multidimensional que alude a la capacidad de los individuos para tomar decisiones autónomas, la competencia mental es la habilidad para realizar una tarea y la capacidad de una persona para actuar o comportarse adecuadamente en ciertas situaciones.
El concepto de capacidad mental tiene diversas interpretaciones, y no se puede evaluar como una función global del ser humano, es decir puede alterarse de manera parcial (Herazo, 2012 p. 161).

Diferentes autores indican que la inteligencia se refiere a la capacidad mental que tenemos para percibir la información de todo lo que sucede alrededor, incluyendo problemas, con el fin de comprenderlos y resolverlos, en otras palabras solucionarlos.
Gardner (1983), citado por Guerrero (2010), define la inteligencia como:  “La capacidad para resolver problemas cotidianos. La capacidad para generar nuevos problemas para resolver. La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.
La definición de inteligencia humana formulada por Gardner destaca la naturaleza multicultural de su teoría.
En sus estudios Gardner estableció el modelo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, las ve como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi independientes.
Este autor ha identificado ocho tipos de inteligencias, ellas son:
“La Inteligencia lógica - matemática, es la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas, se considera que la que  tienen los científicos y corresponde al  modo de pensamiento del hemisferio lógico, es lo que se ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturalista. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.


4.1  Inteligencia Emocional

De acuerdo con las inteligencias múltiples de Gardner, la inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

 Mayer, Salovey y Caruso, (2000. 398), citados por Fúlquez (2010)  definen la inteligencia emocional como: “La capacidad para procesar la información emocional con exactitud y eficacia, incluyéndose la capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones”.
Como se puede ver es una habilidad de la persona que vincula las emociones y el razonamiento, ya que se ha de emplear las emociones para facilitar un razonamiento más efectivo. Mayer, Caruso y Salovey (2000) consideran que la inteligencia emocional se vincula con la capacidad de percibir con precisión, valoración y rapidez emotiva el paso a los sentimientos emanados por los pensamientos (Fúlquez, 2010),
De acuerdo con esta definición la Inteligencia emocional  es una forma de interactuar con el mundo, en la que se consideran los  sentimientos, y comprende habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otras. Estas habilidades configuran aspectos  de carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social (Coleman 1998, citado por Ortiz 2004).

En esta definición se consideran cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos (Ortiz, 2005)

Aptitud personal: Son las que determinan el dominio de uno mismo, comprenden las siguientes aptitudes:

Autoconocimiento.
Autorregulación.
Motivación.

Aptitud social: Son las que determinan el manejo de las relaciones, comprenden las siguientes aptitudes:

Empatía.
Habilidades sociales.


III.VALORES COMO FUENTE DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Los  valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan, sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
De acuerdo con la Fundación Televisa (2013). Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona, los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas. Algunos autores consideran que los valores personales son herramientas para que las personas se sientan bien con su conducta y que existe una línea muy delgada entre la ética y los valores.

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, I. (2005). Teoría de los Tipos Psicológicos. Asociación Para el Desarrollo de la Psicología Analítica en Colombia. Colombia.

Bussenius H (2008). Diferencias Individuales. Consultado en: horstbussenius. blogspot.com/2008/08/ diferencias-individuales.html, el 12 de mayo de 2013.

Esturgó M. (1997). Estilos cognitivos. Revista Aula Abierta, N° 69. Barcelona. España.

Fulquez, C. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universitat Ramon LLull, Barcelona, España.
Fundación Televisa (2013) ¿Que son Valores? Extraído de http://www. Fundación televisa .org/valores/que-son-los-valores/ el 1 de junio de 2013.

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos
Herazo E. (2011). Aspectos Bioéticos de la Capacidad Mental en Psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría. N° 40. Colombia.

Hernangómez, L, Fernández C. Psicología de la Personalidad. CEDE, Segunda Edición, 2012, España.

Hervás R. (1995). Estilos Intelectuales de Aprendizaje en la Interacción Educativa, de Profesores y Estudiantes, Hacia una Enseñanza Adaptativa. Madrid. Consultado de: http://www.doredin.mec.es/documentos/089900025.pdf . El 20 de mayo de 2013.

Ortiz A. (2004) Valores, inteligencia emocional y liderazgo: Triada básica para la optimización de la educación en el siglo XXI. Consultado en:   http://www.monografias.com/trabajos18/inteligencia-y-liderazgo/inteligencia-y-liderazgo.shtml, el 22 de mayo de 2013.

Psicólogos en Línea Gratis (2013). Definición de Personalidad: Conceptos de personalidad según varios autores (Kotler, Allport, Freud y Eysenk)  Consultado en: psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-conceptos-de-personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-freud-y-eysenk.html#ixzz2 a7 TKdSte. 12 de mayo de 2013


No hay comentarios:

Publicar un comentario